domingo, 31 de marzo de 2013

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE BIOLOGÍA

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE BIOLOGÍA


  MICROSCOPIO 



Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.


GRADILLA


 Es una herramienta que forma parte del material de laboratorio (principalmente en laboratorios de biología molecular, genética y química) y es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de, de todos los  tubo de ensayo diámetros y formas.


PINZAS PARA PORTA OBJETOS


Una pinza metálica con una estructura parecida a unas tenazas. Se compone de dos brazos, que aprietan el cuello de los frascos u otros elementos de vidrio con un tornillo especial que puede ajustarse manualmente.


                                                                 PORTA OBJETOS

Monografias.com

Es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen objetos para su examen microscópico.


VASO PRECIPITADO

Monografias.com

Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.



PIPETA

Monografias.com

Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión.

REJILLA DE ASBESTO 
Monografias.com

Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio, ya que actúa como un sostenedor a la hora de experimentar.

MATRAZ

Monografias.com

Recipiente de cristal donde se mezclan las soluciones químicas, generalmente de forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa para contener líquidos; se usa en los laboratorios. 








     

PALABRAS DE BIOLOGÍA


PALABRAS DE BIOLOGÍA

 ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico  que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo  y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos.

EL ÁTOMO: es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

AUTOTROFOS: son todos aquellos seres que generan su propio alimento, las plantas es el caso más sonado.

CASUALIDAD NATURAL: La causalidad natural se refiere a q todos los sucesos tienen causas naturales y que potencialmente somos capaces de comprender.

CITOPLASMA: es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.

CROMOSOMA: se denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis).

EUCARIOTICO: La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma.

 FOTOSÍNTESIS: es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. 

GEN: es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN, en el caso de algunos virus) que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARNm  ARNr y ARNt.

HETEROTROFO: son todos aquellos seres que se alimentan de material externo, como por ejemplos los animales, seres vivos, etc.

HOMEOSTASIS: es la característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante.

MEMBRANA PLASMÁTICA: es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, ciclos lípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.

MÉTODO CIENTÍFICO: es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en la ciencia.  

MOLÉCULA ORGÁNICA: moléculas orgánicas son las que están formadas por carbono.

ORGANELO: En biología celular se denominan orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o mejor elementos celulares) a las diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucariota, que poseen una forma y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas.

PROCARIOTICO: se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. 

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

SELECCIÓN NATURAL: es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica.

SISTEMA BINOMINAL: son grupos coordinados de órganos que trabajan juntos en amplias funciones vitales. Los 10 sistemas de órganos, de los cuales no todos están presentes en los animales.


TEORÍA CELULAR: La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida.

TEORÍA CIENTÍFICA: es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos.

UNICELULAR: Está formado por una única célula. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias o el protozoo. Aunque resulte sorprendente, los seres unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que prueban actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta.

VARIABLES: la variable dependiente es el factor en un experimento que un científico quiere observar, el cual puede cambiar debido a la variable manipulada, también conocido como variable respuesta.
La variable independiente es el factor en un experimento que un científico cambia a propósito, también conocida como variable respuesta.

TEJIDO: son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organices iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.